8/4/15

INFORMACIÓN GENERAL

Megaincendios y Megaminería: ¿están relacionados?

7/04/15 | Los recientes incendios en Chubut comprometieron zonas oportunas para la explotación minera ¿Se trata de una casualidad? Los informes del periodista Darío Aranda sobre la megaminería en el país, las investigaciones de Federico Soria y una entrevista con él, muestran los posibles escenarios detrás del fuego. Por Melina Pariente
incendio forestal chibuit3
Entrevista con Federico Soria, ambientalista.
¿Creés que los incendios en Chubut comenzaron de manera intencional?
Sí, el ecosistema de los bosques andino-patagónicos ha evolucionado independiente del fuego, por lo tanto no es un factor que esté presente en él. La única posibilidad de incendios de manera natural son los rayos en tormentas secas, fenómeno que es muy raro en la zona, con lo cual, la posibilidad de que hayan sido provocados es cercana al 100%; planteo que toma más asidero en virtud de los intereses inmobiliarios, megamineros, forestales y de extracción de madera que hay en la zona.
Se habla de que las hectáreas que en realidad se encontraron afectadas son muchas más que lo que se declara oficialmente ¿tenés algún dato sobre esto?
Sí, utilizando herramientas de SIG y teledetección, hemos determinado que la superficie incendiada es de 60.000 hectáreas y no 35 ó 40 mil, como se informa por los medios.
¿Qué pasa con la Ley de Bosques en la provincia de Chubut? ¿no debería prohibir la existencia de concesiones mineras?
En todas las provincias existen concesiones mineras en zonas protegidas por la Ley de Bosques, la Ley de Glaciares, Reservas de biósfera o ejidos municipales con ordenanzas que prohíben la megaminería metalífera hidrotóxica. En todos éstos las concesiones mineras deben darse de baja por aplicación del principio precautorio establecido en el Artículo 4º la Ley Nacional 25675 y en el art 233 del Código Minero, que condiciona su aplicación a las disposiciones que oportunamente se establezcan en virtud del Artículo 41 de la Constitución Nacional. En el caso concreto de la Ley de Bosques, como este bien común está declarado intangible, no deberían existir concesiones mineras de ningún tipo en los bosques categorizados con rojo y amarillo, así como tampoco debería haber concesiones mineras de 1ª categoría en los bosques categorizados con verde.
Además de posibles explotaciones mineras en la zona de Cholila se habló de proyectos inmobiliarios ¿es otra problemática más a tener en cuenta?
Sí. Al igual que en el caso anterior, lamentablemente el Estado no concibe al territorio como una unidad integral de bienes comunes que conforman el paisaje y el medioambiente, sino que, bajo su concepción son bienes que pueden venderse por separado y que deben ser entregados así. Pero el propio Estado genera legislaciones que se cruzan entresí, a pesar de que después las aplica de manera aislada como derecho absoluto en algunos casos, desconociendo la integralidad antes mencionada. Por esta razón en Chubut el gobierno ha escriturado tierras fiscales en favor de privados, con bosques, montañas, lagos, ríos y glaciares adentro; no tan sólo enajenándolas, sino que tampoco se han establecido restricciones al dominio ni servidumbres de paso, con lo cual esos bienes comunes, a pesar de ser públicos por ley, han quedado en manos de los privados que los usan y/o destruyen de acuerdo a su antojo.
¿Qué pensás que puede hacer la gente para sumar a la causa?
Reclamar, exigir el cumplimiento de las leyes vigentes, la Ley de Bosques, la Ley de Glaciares, la Ley general del Ambiente, la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios. La baja definitiva de todas las concesiones mineras en estas zonas protegidas, así como la anulación de las concesiones forestales que permiten a los particulares extraer madera del bosque nativo o plantar pinos en lugar de reponer la vegetación autóctona. Y, desde ya, el congelamiento de transferencias de tierras fiscales a particulares y la inscripción de servidumbres de paso y restricciones al dominio en función de la legislación vigente para las transferencias de tierras privadas situadas en zona de bosque nativo.
MINERÍA EN CHUBUT:
Los datos detrás de los mapas
Superponiendo el mapa de bosques nativos (elaborado por el Gobierno de Chubut) con el mapa del catastro minero, una gran cantidad de bosques coinciden con concesiones mineras.
El inventario cuenta con 1 millón de hectáreas de bosques, de los cuales aproximadamente 400.000 hectáreas coinciden con 186 concesiones mineras de 1º categoría. Estos datos indicarían que la región cubierta con bosques nativos es la zona con más potencial minero en la provincia de Chubut.
pama chubut
Los derechos mineros están distribuidos en toda la provincia, pero en la cordillera (cuadros rojos) se han descubierto minerales y han sido clasificados, figurando en el catastro minero como minas registradas. Localidades como El Hoyo, Epuyén, Cholila y Esquel están rodeadas por minas registradas.
Al encontrarse los minerales debajo del bosque, el mismo tiene que ser eliminado en su totalidad para la explotación de las megamineras y los incendios podrían ser un comienzo.
En las zonas en que los cuadros indican cateos y manifestaciones, las empresas mineras están en la etapa de búsqueda de minerales, lo que indica que la expectativa de explotación en estos territorios está latente ya que las corporaciones invierten tiempo y dinero en estos cateos.
Según la ley, si hay un bosque nativo, no debería haber ningún tipo de derecho minero en esa zona, incluidas las áreas naturales protegidas.
En la región cordillerana de Chubut se otorgaron 186 concesiones mineras sin efectuar la consulta previa, libre e informada, a los pueblos originarios (convención 169 de la OIT, aprobada por la ley Nacional 24.071); tampoco hubo estudios de impacto ambiental, audiencia pública o consulta pública de los expedientes ( Ley Nacional 25.675).
Estas concesiones se encuentran dentro de áreas comprendidas por la Ley de Bosques, Ley de Glaciares, Áreas naturales protegidas provincialmente y ordenanzas de ejidos municipales que prohíben la minería con uso de sustancias tóxicas.
mapa incendios forestales
(Fuente: Federico Soria www.federico-soria.blogspot.com.ar)

LOS COMIENZOS DEL FUEGO
Testimonios de pobladores: Daniel Roy Wegrzyn:
Trabaja una hostería en la zona de Cholila, llamada Cholilalodge; además es piloto de una avioneta. A través de su Facebook se transformó en uno de los referentes informativos del minuto a minuto del fuego. Hasta el día de hoy sigue actualizando la información con fotos, testimonios y pensamientos.
Daniel tuvo varias opiniones sobre el incendio; cabe destacar algunas de sus palabras:
“Varios estudios indican que las causas naturales representan sólo entre el 5 al 7 % como causa del origen de incendios de bosques, es una hipótesis no descartable, aunque no hubo tormentas en esos días. Especialistas sugieren que se podría adjudicar a una compleja combinación de circunstancias en la que un rayo se escondió en una planta, la encendió, se mantuvo incandescente durante varios días y luego decide expandirse en un incendio. Dicen que hay algunos antecedentes. Y aunque esta hipótesis rebuscada, basada en las primeras observaciones que indican que el fuego se originó en un lugar inaccesible fuera cierta, me niego a adjudicarla a causas naturales”.
“Lo sucedido en Cholila, en Turbio, Epuyén y Puelo debería ayudarnos a poner en valor y evaluar donde estuvieron las fallas y los aciertos. Probablemente la mayor falencia estuvo dada en la mala coordinación de un buen equipo. Parte de esto es la demora en darles intervención, que los aviones no estuvieran donde tenían que estar y que las pistas de El Bolsón y Cholila estuvieran cerradas en un momento tan crítico e impidieran las guardias. La mejor hora para actuar siempre es temprano. Con fuegos más bajos, menos viento y con menor temperatura. Luego las condiciones empeoran”.
(Fuente: Facebook de Daniel Roy Wegrzyn)
incendio forestal chubut foto2
Imágenes tomadas por Daniel y Pablo Wegrzyn desde el aire.
Eloísa y Alberto Sepúlveda:
Son pobladores del lago Cholilay vieron los comienzos del incendio. Perdieron animales, otros tantos murieron ysus tierras se quemaron.
Entre otras cosas, Eloísa cuenta:
“Cuando el fuego era tan chiquito que se podía apagar con un balde, nosotros avisamos, avisó mi hijoy nadie vino”.
“Al lugar en donde estaba el fuego se llega, recién aparecieron el martes (el fuego había comenzado el domingo) cuando ya era tarde”.
“Un rayo para mí nadie me va a hacer creer eso, porque no hubo tormenta, no hubo nada, por algo el fuego no se apaga. No hubo agua, ni rayos, ni truenos… para mí son inventos. No juzgo a nadie, porque a nadie vi, pero no puede ser un rayo…”
https://www.youtube.com/watch?v=iTjZQoLGmsA
Fuente: www.noticiasdelbolson.com.ar
melina foto4
ANTECEDENTES. MINERÍA EN EL PAÍS:
La Ley 24.196 (de Inversiones Mineras) y la Ley 24.228 (Acuerdo Federal Minero) favorecen las explotaciones dándole a las empresas internacionales estabilidad fiscal por treinta años.
La minería creció un 664% entre 2003 y 2010 y se pusieron en marcha ocho grandes proyectos.  Además, se creó Pascua Lama, algo nunca visto en ningún lugar del mundo, con dos países asociados(Argentina y Chile) para explotar un mismo yacimiento minero junto aBarrick Gold.
En cuanto a las regalías, las mineras tienen un tope de sólo el 3%, calculado en base al valor de boca de mina, un valor que es provisto por las empresas.
Caso Alumbrera
La minera Alumbrera, en el oeste catamarqueño, tuvo una promesa inicial de un barrio para 5000 personas, un hospital de alta complejidad, escuelas, cuidado del medio ambiente y 6000 puestos de trabajo. Después de mucho tiempo, el intendente Pereareconoció que sólo 50 personas de Andalgalá trabajan en Alumbrera.
Entre otros impactos ambientales, hubo una filtración en el dique de colas, un piletónen donde se vierten todos los desechos mineros. En la teoría debería tener membranas para impedir filtraciones, pero en la página web de la empresa se reconocen filtraciones y se habla de bombas que recolectan lo que escapa a través de éstas, dejando una incógnita sobre qué pasaría si alguna vez la empresa se va.
El agua es el punto clave de la megaminería, Alumbrera tiene un permiso para consumir 1.100 litros de agua por segundo, 100 millones de litros por día. Según la OMS, una persona necesita 50 litros de agua por día, o sea que 1 día de Alumbrera consume el agua de 2.000.000 de personas.
Durante 2009 Alumbrera exportó 1.203 millones de dólares, dejando como regalía en Belén 1,53 millones de dólares y en Aldangalá, el municipio más afectado,  tan sólo 3,32 millones.

0 comentarios:

REUNIDOS EN LA RADIO

REUNIDOS EN LA RADIO
Se aprecia en la foto a CieloFinal; Jorge, Hugo, Alejandro y Marlene

EL ROCK VIVE SU METAMORFOSIS DESDE LA ZONA SUR

Desde 1987 hemos logrado la propuesta al aire, pese a que en varios lugares soportamos la contra y la indiferencia de algunos directores de radio que optaron por rajarnos.

Tuvimos varios nombres, hasta quedar en forma definitiva "METAMORFOSIS", en homenaje a Fank Kafka el autor del libro homónimo.

Fuimos "Grito joven" en Solano, "Jinetes en la tormenta" en Lomas de Zamora, "Underground" en Avellaneda, "Manifiesto underground" en Temperley y Monte Grande, "Libertad de expresión" en Banfield, "Manifiesto alternativo" en La Florida y Solano, "Rock under" en Berazategui y finalmente "METAMORFOSIS" en Quilmes, Capital Federal, Bernal, Solano.

Convocatorias Constantes

Convocatoria 0: DESDE ESTE LUGAR CONVOCAMOS BANDAS, SALAS DE ENSAYO, ESTUDIO DE GRABACION, PUBS, TALLERES DE ARTE EN GENERAL, MUSICOS, PRODUCCIONES INDEPENDIENTES, ETC. PARA PUBLICITAR EN EL NUEVO CICLO DEL PROGRAMA RADIAL: "METAMORFOSIS" EN SUS 20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN ZONA SUR, PARA LA PROPUESTA DE SALIR AL AIRE AL TIEMPO DE REALIZAR ENCUENTROS ALTERNATIVOS DE ARTE-ROCK EN DEFENSA DEL PLANETA EN DISTINTOS LUGARES PARA UNA CONCIENCIA ECOLOGICA Y HUMANA.
CON UN MATERIAL EXCLUSIVO DE ESTOS 20 AÑOS DIFUNDIENDO TODO MATERIAL QUE NOS LLEGA A LA REDACCION, YA QUE CADA UNO QUEDA COMO TESTIMONIO EN DISTINTOS PROGRAMAS, INCLUYENDO (EL CLUB DE OYENTES) DONDE OBSEQUIAMOS: CDS, ENTRADAS A RECITALES, MP3, DVD, MAS INFORMACION DE LA PROBLEMATICA ECOLOGICA AQUI Y EN EL MUNDO DESDE NUESTRO BOLETIN GRAFICO DENUNCIANDO LAS ATROSIDADES QUE EL HOMBRE REALIZA CONTRA LA NATURALEZA Y LAS ALTERNATIVAS POR UN MUNDO MEJOR.

Convocatoria 1, ROCK-ARTE-UNDER-TOUR: La idea es llevar distintas propuestas musicales creativas de bandas under, al circuito barrial de Capital y gran Bs. As. Ya sea pubs, plazas, Centros Culturales, donde el ´´arte - callejero´´ es parte de esta contra-cultura, la cual existe 50 años atras...Si tenés una banda con demos, talleres de arte en toda su expresión artística, invitamos a que se comuniquen al te: 4-277-0143 (Jorge).

Convocatoria 2, ¨DETENGAMOS LA DESTRUCCION DEL PLANETA Y LA MASACRE DE MILLONES DE
ANIMALES¨:
Juntamos firma como protesta ante la ignorancia de los políticos, gobiernos y empresarios del mundo.
¨Por el derecho a la vida de todos los animales: Pedimos una firma para presentarlas en la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno Nacional y exigirle a este y a todos los gobiernos del mundo, QUE DETENGAN LA DESTRUCCION DEL PLANETA Y LA MASACRE DE MILLONES DE ANIMALES
...Con: Exposicion de material informativo, fotos, notas, folletos, audio, revistas, información ecológica más.
Videos: ¨GREENPEACE¨. Video clip de PETA basado en la canción: ¨FREE ME¨ de GOLDFINGER subtitulado por defensanimal.org , más el video de la canción: ¨ANIMALES DE LABORATORIO¨ de SKA-P

...más puesto under con demos, producciones independientes, prensa alternativa, lunch vegetariano a cargo de ISKON más conferencia y filosofía vegetariana... Estaremos en plazas, parques, centro culturales, escuelas, sociedades de fomento etc.,
...conectate!!! te: 4-277-0143 Jorge.
metamorfosiselprograma@yahoo.com.ar

("Podemos sentir nuestras mentes listas para un nuevo siglo...pero jamas podemos ser ciegos a nuestra realidad....",de TUBO)

Información del Emprendimiento Metamorfosis

Participar para garantizar nuestro espacio Under