Transcribimos a continuación los fragmentos más signi!cativos de la intervención de
Amy Goodman en el acto realizado en la
UTPBA:
E
mpecé mi carrera como periodista en Radio Pací!ca, fundada hace
61 años, en 1949, en Berkeley, California. Un opositor a la guerra salió de un
campo de concentración y se dio cuenta de
que era necesario que hubiera un medio de
comunicación que no fuera manejado por
corporaciones que se estuvieran bene!-
ciando por la guerra, sino por periodistas y
artistas. Así nació Radio Pací!ca, que tiene
cinco emisoras en Estados Unidos: en Berkeley y Los Ángeles (California), en Nueva
York y Washington, y en Houston (Texas).
La estación de Houston, KPFT, cumple este
año su 40º aniversario. Con pocas semanas
en el aire, fue una de las pocas estaciones
de radio que el Ku Klux Klan hizo volar,
dinamitando la base trasmisora. Esta radio no tenía dinero su!ciente para hacer
publicidad entre su audiencia potencial.
Pero con este acto la hicieron estallar en
la conciencia de millones de personas. Los
miembros de KPFT la volvieron a construir
y el Ku Klux Klan la volvió a destruir. Pero
volvieron a ponerse en pie.
•••
No recuerdo si fueron los Cíclopes Exaltados
o los Grandes Dragones –siempre confundo
sus nombres– quienes dijeron que sentían
mucho orgullo por ese acto, lo cual da cuenta de que el Ku Klux Klan entendió lo peligrosos que son los medios independientes,
porque permiten que la gente hable por sí
misma. Cuando escuchamos a un niño o
niña de Palestina, a una abuela de Israel, a
una madre de la Plaza de Mayo que lleva la
foto de su hijo/hija desaparecidos, a un tío
de Afganistán o a una tía de Irak, decimos:
es como si hablara mi hijo, como si hablara mi mamá, como si estuviera hablando
un pariente mío. Y aunque no estemos de
acuerdo con lo que estamos escuchando
(seguramente tenemos muchos desacuerdos con nuestros familiares), empezamos a
escuchar puntos en común y eso nos ayuda
a romper estereotipos y caricaturas, que son
precisamente los que nutren a los grupos
que promueven el odio y que están destruyendo a la sociedad. Ese es el poder de los
medios independientes.
•••
Es fundamental tener medios independientes en un momento de guerra. No
hay decisión más importante para un país
que iniciar una guerra contra otro país.
Los medios pueden ser la mayor fuerza
por la paz en el mundo, más poderosos
que cualquier bomba, más poderosos que
cualquier misil. Es la idea que explota en
tu conciencia y que destruye tus prejuicios.
Y eso es realmente importante hoy, porque
ya no podemos costear el statu quo. Desde
las guerras globales hasta el calentamiento
global, desde la crisis mundial económica
hasta la falta de un buen sistema de salud.
•••
En Estados Unidos, el país más poderoso del mundo, los denominados “medios
masivos de comunicación” están desinformando cuando se refieren a la guerra.
Un ejemplo claro es la investigación que
hizo un grupo de trabajo sobre medios de
comunicación acerca de cómo los principales noticieros cubrieron en su momento
a Colin Powell en su discurso pro-guerra.
En NBC, ABC, CBS y la televisión pública
se transmitieron, durante dos semanas, 393
entrevistas a favor de la guerra. Adivinen
cuántas de esas entrevistas fueron hechas
a gente que estaba en contra de la guerra
(y esto fue cuando la mitad de la población estadounidense estaba en contra de la
guerra…): ¡tres de casi cuatrocientas entrevistas! Eso ya no se puede llamar medios
masivos de comunicación; esos son medios
extremistas que están apoyando la guerra.
La gente que se opone a la guerra y a la tortura, la gente que cree que todo el mundo
debería tener atención médica pública, no
es una minoría silenciosa, tampoco son una
mayoría silenciosa, sino una mayoría silenciada por los medios corporativos, por eso
necesitamos recuperarlos.
•••
Recién venimos de entrevistar a Hebe
de Bonafini, una de las fundadoras de la
Asociación Madres de Plaza de Mayo, a
quien le pregunté si los medios masivos
de comunicación argentinos estuvieron
cuando comenzaron las protestas en la
Plaza de Mayo. Ella respondió: “Semana
tras semana, no”. Lo hicieron recién cuando un periodista estadounidense fue amenazado durante la protesta por el Ejército y
las madres salieron a defenderlo. A partir
de ese momento empezaron a recibir la
atención de los medios de comunicación.
Necesitamos medios de base que les den
voz a las organizaciones de base; necesitamos construir nuestros propios medios y
desa!ar a los medios corporativos.
•••
No sé cómo funciona en Argentina, pero
en Estados Unidos no sólo hay televisión y
radio públicas y televisión y radios comunitarias. No sólo ellas hacen uso de las
ondas públicas, de las frecuencias públicas. También los medios corporativos
están haciendo uso de ese bien público.
Las ondas son bienes públicos, son frecuencias públicas y son un tesoro nacional. Ellos simplemente tienen la licencia
para usarlas, y si no usan estas frecuencias
de una manera responsable, se les debería
remover la licencia de transmisión.
•••
Acabamos de pasar el noveno aniversario
del 11 de Septiembre, que fue un momento
horrible en donde se incineraron tres mil
personas en un segundo en Nueva York
(…). Pero el 11 de septiembre de 2001 no
fue la primera vez que el terrorismo o el
terror golpeó el suelo de Estados Unidos.
Pregúntenle a cualquier descendiente africano-estadounidense sobre la esclavitud,
pregúntenle a cualquier indígena originario estadounidense qué pasó durante la
conquista. Y tampoco el 11 de septiembre
de 2001 fue el primer 11 de septiembre en
el que hubo terror en el mundo, ni lo fue el
11 de septiembre de 1973 en Chile. El 11 de
septiembre de 1990, la activista guatemalteca Myrna Mack fue asesinada; en 1977,
Steve Biko, el padre del movimiento por la
conciencia negra, fue asesinado en Sudá-
frica… lo estaban golpeando ese mismo
día en la parte de atrás de una camioneta.
•••
Yo creo que Osama Ben Laden debería ser
juzgado por crímenes contra la humanidad, pero creo que Henry Kissinger también debería ser juzgado por crímenes
contra la humanidad por haber apoyado a
las fuerzas de Pinochet. Ustedes saben del
apoyo que les dio a los militares argentinos. Y ese apoyo llevó a la muerte a 30.000
personas en el Cono Sur; esto lo repito en
cada lugar del mundo al que voy. Lo que
pasó en Vietnam con los miles de vietnamitas, camboyanos y laosianos, sin hablar
de los 55.000 soldados estadounidenses
que murieron. Necesitamos un estándar
universal de justicia. Eso nos va a proteger.
Creo que los juicios que se están llevando
a cabo ahora en Argentina son un modelo para el mundo, y necesitamos que los
medios de todos los países transmitan lo
que está pasando. Eso le dará poder a la
gente, porque conecta a personas de todas
partes del mundo. No necesitamos medios
que sólo le den un megáfono a la gente
que ya está en el poder, sino medios que
conecten a personas de organizaciones de
diferentes lugares del mundo para poder
crear una conversación más amplia.
•••
Yo veo a los medios como una gran mesa
de cocina que se extiende por todo el
mundo y a la que todos nos sentamos para
discutir los temas más importantes del
día: la guerra y la paz, la vida y la muerte.
Menos que eso sería una falta de respeto
a los hombres y mujeres que sirven en las
guerras, que luchan en las guerras. Porque
ellos están en bases militares y no pueden
tener estas discusiones; ellos confían en
nosotros, en la sociedad civil, que es la que
debe tener las discusiones que llevan a las
decisiones políticas, que van a hacer que
ellos vayan a la guerra y vivan o mueran,
que los manden a matar o ser matados.
Cualquier otro tipo de debate es una falta
de respeto y una falta de servicio, algo en
contra de las sociedades democráticas.
•••
Necesitamos medios que sean libres para
operar. La historia de los trabajadores de
los medios en Irak y Afganistán también
es terrible. Han muerto muchos de ellos.
Tariq Ayoub, un periodista de Al-Jazeera
que vino de Jordania para cubrir la invasión de Irak, subió al techo de la estación
de televisión para poner la cámara –porque nadie se podía quedar ahí para tomar
las imágenes– mientras el Ejército estadounidense atacaba las o!cinas de Al-Jazeera, matándolo también a él.
•••
Pero ¿quién es el que está involucrado
con el terrorismo ahora? Es decir, si los
por Amy Goodman*
Quebrar la barrera del
silencio
“En Estados Unidos
nadie habla sobre el
alto nivel de resistencia
dentro del Ejército en
contra de la guerra.”
32 | Le Monde diplomatique | el Dipló 138 | diciembre 2010
El rol del periodismo independiente actual
Del 8 al 13 de noviembre
pasado tuvo lugar en la
ciudad argentina de La
Plata la 10ª Asamblea
y Conferencia de la
Asociación Mundial de
Radios Comunitarias
(AMARC), que contó
con la asistencia de más
de 700 representantes
de todo el mundo. Una
de las participantes en
este encuentro fue Amy
Goodman, periodista
estadounidense de
notable trayectoria
independiente y bien
ganado prestigio por
el rigor y la valentía
puestos en práctica en el
ejercicio de su profesión.
Goodman conduce
el programa diario
Democracy Now! , que
se difunde en alrededor
de 800 radios y emisoras
de televisión en todo el
mundo, y cuya edición
en español ha cumplido
5 años. Con tal motivo,
Amy Goodman dio
una charla, el 12 de
noviembre, en la Unión
de Trabajadores de
Prensa de Buenos Aires
(UTPBA), que constituyó
una verdadera lección
acerca de lo que
signi!ca el periodismo
independiente frente
al de las grandes
corporaciones
mediáticas ligadas al
poder.
0 comentarios:
Publicar un comentario